22:00 horas del día 8 de Mayo del 2008 empezamos la entrevista
Se entrevista a : Oscar Hauyon ( Tecladista y compositor de la Banda )
¿Cómo se produce el primer encuentro de ustedes?, o sea, como llegan a decidir que trabajarán juntos?
Para responder esa pregunta debemos dividirla en dos partes.
En la primera, remontarnos a 1997, cuando el Salón Auditorium Municipal era escenario de muchas tocatas de bandas locales de covers como Basofia, Los Killers (si, igual que los gringos, pero antes...), Los C-Men y Edison. Bueno, yo tocaba en Edison e Iván tocaba en Basofia. Era una época bien movida. Buenos colegas.
El segundo capitulo de esto es cómo nos conocemos Pato, Larra y yo. Y ahi hay que remontarse al verano del 2000, cuando el tecladista Eduardo Acuña nos reclutó a todos para una banda de covers. Ahí conocí a los Polter más chicos y nos llevamos bien. Les pasaba música de Canal Magadalena, Garbage, The Prodigy y otras cosas que me interesaban.
De ahí llegamos a 2001, cuando Pato, Larra y yo estábamos haciendo un proyecto musical medio electrónico. En mayo, llegó Iván a Ovalle. Y ahí los presenté a todos. Como las canciones ya estaban escritas, el primer sonido de la banda ya estaba más o menos delineado: secuencias electrónicas, mucho rock alternativo y britpop, y muchas armonías vocales.
En esa época yo era como bien mentecato con mis canciones, con el sonido que quería lograr. Tenía una actitud media gerencial. Ahí fue cuando llegó el Iván y me dijo algo así como "Si vamos a tocar, empecemos por hacernos amigos". Nadie me había dicho algo así, porque yo siempre había sido más de la idea de una banda como un grupo de trabajo, algo muy seriote. Iván era más carretero y relajado... Eso hizo que las cosas encajaran mejor, más que nada por las visiones distintas que tenemos de la vida...
¿Cual fue el primer disco que escuchaste? Porque?
Mi primer álbum lo compré a los 13 años y fue el "Violator" de Depeche Mode, una colección de oscuras canciones a medio filo entre la onda dark y el electrorock.
Me gustaban los acordes menores, las chaquetas de cuero negras, los videoclips en blanco y negro. En el Depeche Mode de aquellos días había una supervivencia entre lo rockero y lo electrónico que se veía reflejado en los dos personajes principales de esa banda: el escritor de canciones bien méntor (Martin Gore, con el que siempre me sentí identificado) y un vocalista rockero, loco y excesivo (Dave Gahan). De hecho, cuando chico, me peinaba como Martin Gore y, en privado, para que ningun compañero del San Viator me webiara, jugaba con esa cosa media ambigua sexualmente que tenía (y sigue teniendo) ese personaje. En todo caso, para que no vayan a pensar weás, siempre me han gustado las minas. Mejor aclararlo, porque nunca falta el weón.. (reímos)
¿ Todos tienen el mismo estilo musical?
Antes éramos un caos de gustos e influencias. Las cosas han cambiado un poco ahora, yo creo que más que nada por la cantidad de tiempo que llevamos juntos...
Nuestros gustos ahora están más o menos parecidos. En general compartimos ciertos intérpretes que son como del consenso de la banda: Por ahí aparecen Los Beatles, Los Beach Boys, Weezer, Oasis, Blur, Suede, Sex Pistols, Ramones. Cosas en español como Los Prisioneros, Solar, Canal Magadalena (en especial, su disco debut).
Durante la promoción han dicho que este es un disco trabajado, ¿Es mejor darle vueltas y
vueltas a lo mismo o a veces es preferible lo que surja a la primera?
Hey! Todavía no hemos promocionado el disco. Sólo le estamos dando una probadita a algunos amigos más cercanos y medios locales. Un poco aprovechando que estamos más seguido en la región durante estos días.
De todas formas, sobre el disco te puedo decir que tiene un sonido más de banda, menos electrónico. Tiene la onda de una tocata en vivo, es eso... En todo caso, y respodiendo a la pregunta que me estás haciendo, creo que no deja de ser mejor darse algo de rigurosa calma para revisar si el resultado te convence... Aunque creo que yo no soy el Polter más adecuado para hablar de eso, porque yo soy más instintivo en el estudio.
¿Estamos ante el disco más reflexivo de polter?
En la selección de las canciones quedamos con la impresión de que en cierta forma se respira un hilo conductor en ciertas canciones que van develando el misterio de ser músico, de dedicarse a este noble oficio. Por ahí hay estrofas dedicadas a nuestra relación con el rock como forma de vida:
"Esperando alguna señal/ Yo te seguiré igual/ Sin explicaciones de verdad / Yo continuaré este andar" Estas que pareciesen ser unas líneas dedicadas a una mina, a un amorcito ,así, bien mamón (rie) es en realidad como nuestro salmo, nuestro "canto-de-fé" hacia nuestro bienamado rocanrrol. Es como decir: "Tengo fé en esto que hago". Cosa que se repite en otro tema que dice "Yo voy a velocidad"... Que es como esa cosa de no pescar a la gente que te chaquetea, que te tira mierda, que no te la compra, porque tu vas en tu camino (ese que tú mismo te hiciste) y vas " a velocidad". También está "Al", que dice "Al tocar / Un destello me da claridad". Es amor a la música.
¿Ha sido premeditado este cambio de sonido en el álbum ?
Totalmente. Estar tocando en muchos lugares diferentes despertó en nosotros las ganas de hacer un disco hecho para ser tocado en directo, sin artificios, ni nada pre-grabado o programado. Ya al final de la etapa promocional de nuestro disco anterior ("Polter", Sello Azul, 2005) nos dimos cuenta de que queríamos mandar de vacaciones a las secuencias y tocar "así no má", más espontáneamente, más rocker.
Igual, siendo sincero, no creo que esta sea una escala final del viaje de Polter. Creo que así como las secuencias pueden volver en el futuro, también puede pasar que reclutemos a algun otro músico como "invitado permanente" o exploremos alguna faceta más acústica. Eso es lo bueno de ser Polter: nunca se sabe que puede venir como estilo, pero sabes que seguirá sonando a nosotros.
¿Están conscientes de que van a dejar a más de uno con la boca abierta ?
Estar conciente es es tener certezas, es saber que algo ocurrirá. Nosotros tenemos otra sensación. Nosotros tenemos fé. Una esperanza en que las cosas pueden ser mejores a partir de un trabajo bien realizado, hecho de la manera más profesional que podemos.
Ustedes han cuidado mucho la imagen de polter ¿Crees que la gente sabrá apreciarlo?
A la larga, si. Al principio era como "mira, los weones cuentiaos". Pero, con el tiempo creo que se ha entendido lo que hemos querido entregar. Esta no es la banda de Oscar, la banda de Iván, de Pato, o de Larra. Este es un cuarteto, donde todos protagonizan la historia; con una comunión entre lo que hace, lo que dice y lo que propone. Y lo que proponemos en cuanto a imagen ahora es juego, es algo de desenfado. Si lo captan, bien. Si no... nadie es moneda de oro...
¿Van a hacer algo especial en las presentaciones del nuevo disco? Estamos pensando. Queremos hacer algo nuevo (algo nuevo para nosotros), que no se haya visto en nuestros shows. Por ahí yo estoy como bien emocionado con las bandas de la escena art-rock de mediados de los 70, con toda esa teatralidad y pomposa conceptualización. Todos esos hijos del Pop-Art de Warhol y el Glam-Rock de Bowie...
Pero puede pasar que la democracia interna de la banda me desvié de ese objetivo... en fin...
Ojalá no nos quedemos en lo típico. Los visuales y esas cosas. Ojalá.
Recomiéndanos algún grupo que escuches últimamente.
Como te decía en la pregunta anterior, ando vuelto loco con el David Bowie de los años 70, con Roxy Music, con Marc Bolan. El verdadero, estilizado y sofisticado glam rock de esa década. Son cosas que no viví y que siempre estuvieron ahí, aguardándome.
recomiendo que escuchen:
De David Bowie: "Andy Warhol", "Ziggy Stardust", "Life on Mars", "Rebel, Rebel", "Rock n' Roll Suicide". Es la mejor manera de aprender inglés... Con un gran creador de letras y melodías...
De Roxy Music: "Virginia Plain", "More than This"... Es extremadamente elegante, al punto que creo que todo lo que hicieron los new romantics en los 80 y los britpops en los 90, le deben una gran-gran ovación a estos señores...
¿Me fuí en volá?
(rie)
¿Cómo ven el panorama musical Nacional?
Estamos en una depresión económica y creativa. Pareciera que para ciertos sectores de la prensa y la audiencia local, "tener onda" es mejor que hacer buenas canciones... y eso me apesta. Me exasperan esos weones que pontifican a unas bandas malísimas con instrumentos caros, ropa ondera y pinta de "uy, cómo hemos viajado, po".
Hay bandas muy buenas que merecen más atención y que no la obtienen porque van en contra de esa cosa media "esteellita que tienen estos otros weones más cool. El problema es que esa misma gente que les da bola a estos otros compadres, es la que sataniza una canción más sencilla-pero-bien-trabajada.
Odio los malditos ghettos que se crean en nuestra cultura nacional. Más conozco de ello, más me latea. Las cosas serían mucho más simples con algo de permeabilidad y cooperación. Si nadie se está haciendo millonario entre nosotros, los músicos.
Y el Ovallino?
Ojalá que las bandas compongan buenas canciones, que logren llegar a más gente. Ojalá que la chapa de "alternativo" que hoy está tan en boga sea porque realmente lo sienten, y no por querer monear. Es que me ha tocado ver gente que se dice alternativo sólo porque nunca le ha salido bien una canción más estructurada y amable de escuchar. Dios los libre de ser así... Ojalá que sea siempre porque asi lo han querido desde su génesis como proyectos musicales...
He sabido que estas haciendo un pequeño proyecto musical paralelo a polter, ¿que nos puedes contar sobre eso?
En www.myspace.com/oscarhauyon estoy regalando unas creaciones de música electrónica e industrial que hice el año pasado en unos momentos que estaba bien darkie. Son temas instrumentales, algunos bien agresivos, otros más misceláneos. Espero poder llevarlos al formato en directo en algun momento. Por ahi he conversado con algunos amigos ovallinos como el Warii y el Iván Ossandón (Onema) para sacar esto a la luz más públicamente.
Para terminar, ¿en qué se diferencia la situación actual de la música en chile respecto a lo que encontraban cuando recién empezaban allá por el 2001? ¿Qué cambiarías?
Antes había esperanza, hoy hay desorientación. El mercado discográfico se despedaza frente a nuestra vista y paciencia. El cambio de formato ha sido más rápido que lo planeado por la industria. Por primera vez, la gente se cagó a los consorcios y conglomerados multinacionales (y no al revés, que suele ser lo acostumbrado)... El problema de esto queda en nosotros, los trabajadores del medio, porque los directivos nunca van a querer ganar menos, entonces ¿cómo lo solucionan? bueno, poniéndole la máquina a aquel que incluso sería capaz de hacer su arte por nada. Definitivamente eso no dignifica al artista, eso lo mata, lo reduce a un vago, lo obliga a mediocrizarse (claro, te buscas otra pega, y ensayas menos).
Cada día es más difícil vivir de la música en mi querido país.
Pero siempre queda la esperanza. El amor por lo que hacemos nos obliga a ser más capaces, más inteligentes y más tenaces. Crees y crees... Y, como dice el dicho, "tanto va el agua al cántaro..."... Esperemos que el dicho sea veraz.
APRAXIS
LOS MISTERS
OFT
SITACOSIS
ANTES DEL FINAL
BOSTTON
INFERNAL KINGDOM
AUS
CRIDARCAR
PASILLO18
ASPERGER
ULTRACÉFALO
DESIERTO
DOMINUS
POLTER
RICHVOLDSEN